Aprovechando la época en la que estamos, muchos de vosotros pasareis por esta calle que hoy descubriremos, céntrica y con mucho sabor, pero sobre todo, la calle donde pase gran parte de mi infancia, ya que en ella se encontraba mi colegio, aquel que todos no queremos en los momentos en los que los usamos, pero que con el paso de la vida, se convierten en nuestros “MI” colegio, y así se lo hacemos saber a todos a los que contamos nuestras batallitas, que ya empiezan a entretener.
Muy cerquita de San Vicente, y desde Baños hasta casi darnos de frente con el Restaurante Casa Manolo León, se encuentra la calle Teodosio, perpendicular a la referencia dada.
¿Que quien era Teodosio?…ahí lo tenéis…
Tras la muerte de Valente en la Batalla de Adrianópolis, el trono de Oriente quedó sin gobernante. Graciano, Emperador de Occidente, coronó a Teodosio I El Grande (Cauca, 347 – 395) en el 379.
Era hijo de uno de los generales que había servido a Valentiniano I, había acompañado a su padre en diferentes misiones. Obtuvo el título de “magister militum” en virtud de su victoria contra los sármatas (tribu bárbara proveniente de la parte oriental de Escitia, en las cercanías del actual río Don en Panonia. Al año siguiente, año 379, Graciano lo nombró Augusto.
Teodosio logró pacificar el estado de situación con los godos. Si bien los echó de la rica Tracia, permitió que se establecieran en Mesia como federados del Imperio, esto es, dentro del ejército al que los bárbaros debían prestar servicio y que tanta falta le hacían al nuevo Emperador, preocupado por reconstruir nuevamente el Ejército Romano.
Su política religiosa, por otro lado, consistió en afirmar el cristianismo del Concilio de Nicea mediante el edicto de Tesalónica el 24 de noviembre de 380, ratificando formalmente la decisión adoptada en el 313 (Edicto de Milán) por Constantino.
Asimismo, el cesaropapismo (la superposición de atribuciones entre el poder temporal y la Iglesia) iniciado por Constantino se fue acentuando paulatinamente con Teodosio y marcó todo el curso de la Edad Media, incluso el Renacimiento. De hecho, fue Teodosio quien determinó el sacerdocio bajo su propia autoridad y convocó el Primer Congreso Ecuménico de Constantinopla, destinado a neutralizar las disputas con el arrianismo y las formas herejes adoptadas por el paganismo.
Teodosio murió en Milán el 17 de enero de 395 producto de un edema vascular y fue trasladado a Constantinopla el 08 de noviembre de 395. Sus hijos, Honorio y Arcadio, reinaron como Emperadores de Occidente y Oriente, respectivamente.
No terminaré sin un recuerdo al lugar, donde, además de las horas que pasábamos en clase, jugábamos al fútbol con pelotas de plástico de 25 pesetas, que terminaban por abollarse en cada lance, y que había que parar para sacarles los bollos.
A la hora de la comida, los que nos quedábamos, mientras que íbamos a comprar el pan a la calle baños, y la directora nos calentaba con mucha paciencia las fiambreras con las papas, jugábamos al fútbol con pelotas de plástico de 25 pesetas, que terminaban por abollarse en cada lance, y que había que parar para sacarles los bollos.
Después de la permanencia, que para los que no conozcáis ese término os diré que era una hora y media que se echaba en el colegio, en las aulas, sin profesor, para estudiar y hacer deberes, pero controlados…..después, jugábamos al fútbol con pelotas de plástico de 25 pesetas, que terminaban por abollarse en cada lance, y que había que parar para sacarles los bollos.
Los cafés de los profesores para salir a la calle, sensación de mayor…en fin, que os voy a contar…pero sobre todo tela de gente…una muy bonita infancia, las penas de San Vicente, el Museo, las Siete Palabras, Vera Cruz…a esta es…los vellos de punta…
A MI desaparecido colegio…en calle Teodosio…
Joder, tío…cuando te pones, te pones…