(Italia-Sevilla. Mediados siglo XV-1529?)
No cabe duda sobre el origen italiano de este artista, que tradicionalmente se ha nombrado como Francisco Niculoso Pisano o Niculoso Pisano, pero su lugar de nacimiento debió ser Pisa o cualquier otra localidad próxima, pues el artista al firmar sus obras añadía generalmente la palabra “pisano”. En aquellas tierras transcurrieron sus primeros años y su aprendizaje, que debió producirse en uno de los talleres de Faenza, Cafaggiolo o Casteldurante.
Se desconoce el momento en el que el artista llega a Sevilla, aunque debió ser en la última década del siglo XV, asentándose en el barrio de Triana, centro alfarero de la ciudad. Posiblemente vino atraído por la fama que la ciudad había logrado tras el descubrimiento de América y que ocasionó el asentamiento de comerciantes, banqueros, artistas y gentes de toda condición y procedencia.
Lo revolucionario de su técnica y decoración debieron hacerlo famoso en poco tiempo, pues el secreto de su innovación artística fue disponer los azulejos lisos sin decorar en un panel, plasmando sobre ellos la escena de la temática que se le encargara como si se tratara de un cuadro, no quedando más que introducir las piezas en el horno para vitrificar.
Queda constancia en 1498 que vivía en una casa en Triana junto a Leonor Ruiz, su esposa. De 1503 data su primera obra documentada, la lauda sepulcral de Iñigo López en la Iglesia de Santa Ana de dicho arrabal (dice la leyenda que asegura matrimonio a las mujeres que le den siete patadas a esta lauda sepulcral), en 1504 realizaría las obras destinadas al Monasterio de Santa Paula y a los Reales Alcázares sevillanos, destacando el retablo de la Visitación de la Virgen. En mayo de 1508 Niculoso y su segunda esposa, Elena del Villar, aparecen reflejados en un documento de arrendamiento por mil maravedíes de una vivienda en la calle de Santa Ana, lo cual viene a corroborar el aumento del nivel económico del artista. En este mismo año nacería su primer hijo, Juan Bautista, que tuvo padrinos de alta alcurnia, lo que viene a demostrar la estima y popularidad del pintor en los círculos más elevados de la sociedad Sevillana, al que en 1510 el imaginero francés Claudio de la Cruz haría un retrato a la genovesa del artista italiano.
Su segundo hijo nació en 1511, se le impuso el nombre de Francisco. Tuvo padrinos acomodados, al igual que se sabe que Niculoso también apadrinó a otros esclavos y vecinos de Triana. Nada se sabe de otros posibles hijos tenidos en su matrimonio.
Con el transcurso del tiempo su fama fue en aumento, hasta sobrepasar los ámbitos locales, como su retablo cerámico para el Monasterio de Tentudía, en Calera de León (Badajoz) (1518), obras para el Palacio de los Condes del Real, en Valencia o la iglesia parroquial de Flores de Ávila (1526), su última obra conocida. Tres años después, en julio de 1529, su mujer Elena del Villar se compromete a pagar el tributo por las casas que su marido –difunto que Dios aya- alquiló en Triana, por lo que deducimos que debió morir pocos meses antes.
Fueron treinta años aproximadamente los que Niculoso vivió en Sevilla. En este espacio de tiempo se encargó de abrir nuevos caminos para la cerámica, no solo introduciendo el azulejo de superficie plana, sino el repertorio decorativo de grutescos, que no aparecería en ninguna decoración Sevillana hasta pasados algo más de veinte años. A su taller debieron acudir muchos jóvenes deseosos de ser instruidos en la nueva técnica cerámica, algunos de los cuales llegarían a ser expertos, formar taller por cuenta propia y ser considerados maestros del oficio.
Es preciso mencionar la relación de dos centros productores de cerámica de la península ibérica en el siglo XVI: Talavera de la Reina en Toledo y Sevilla. Mantuvieron un contacto continúo en su producción. Talavera asimiló la nueva técnica del policromado introducida por Niculoso sin que por ello sea preciso considerar su presencia física en aquellos hornos. También las piezas talaveranas y sus artífices se establecieron en diversos puntos de Andalucía, obedeciendo a la fuerte demanda, generalizando las técnicas italianas de la cerámica pintada y la decoración renacentista.
Discípulo aventajado de Niculoso debió ser su propio hijo, Juan Bautista. La transmisión del oficio de padres a hijos era bastante usual en la época. Desde pequeño, Juan Bautista estaría acostumbrado al trasiego del taller paterno, el padre le iría instruyendo en el oficio hasta convertirse en maestro. De esta forma, a la muerte de su padre, con una edad de veinte años, heredaría el taller y los encargos pendientes, pero seguramente no heredó las cualidades de su padre y su producción fue escasa. Al parecer se dedicó a otras labores menos complicadas, como la producción de azulejos de cuenca o arista.
Pasaron otros treinta años hasta encontrar producción de azulejos decorados al estilo pisano, pues no es hasta 1561 cuando se sabe por un contrato que firman Roque Hernández y el flamenco Francisco Andrea, por el que éste se compromete a enseñar al primero, la técnica del azulejo pisano.
· Lauda sepulcral de Iñigo López. Iglesia parroquial de Santa Ana, Sevilla. 1503.
Propongo a los interesados, descubrir la calle que lleva su nombre, fotografiarlo, y hacerla llegar a esta nuestra morada. La foto ganadora aparecerá en una actualización de este post junto con el nombre del lector que se anime. Enviar a: lamoradadelguerrero@hotmail.com
Pista.: Paralela iglesia del Cachorro y Patrocinio
Gran biografía de otro de esos señores no sevillanos pero que tienen calle con su nombre por todo lo que hicieron o nos dejaron de legado.
La pista te la tenías que haber ahorrado por que así es muy fácil…je je je.
Bien por mi Comodoro que ya se ha estrenado con un post, no muy marinero, pero sí muy intelectual.