Nuestra frase carnavalesca con la que resumimos el libro:
«Y qué hago ahora con esta furia,
con este nervio, con estas ganas»
Los Sumisos, Antonio Marínez Ares, 2022
Ficha técnica
• Autor: Rafael M. Pastrana (Autor), Marcos Pastrana (Ilustrador).
• Título de la obra: Roja, puta y gaditana.
• Editorial: Independently published.
• Fecha de publicación: Noviembre de 2021.
• Número de páginas: 226 (formato versión Kindle).
Resumen
María es una enamorada del Carnaval de Cádiz, de sus coplas, de su ambiente. Fidel también lo es, «por tradición familiar». ¿La diferencia entre ambos? Uno de ellos tiene talento y sus ideales coinciden con los de la fiesta, el otro solo sabe aprovecharse. Rafael Pastrana nos invita a esta segunda toma de contacto con un carnaval anclado en los años de la Guerra Civil española. ¿Estáis preparados para una novela sin tapujos y descubrir algunos de los años más oscuros de esta fiesta y de la propia ciudad de Cádiz? Si es así: ¡No dejes de leer este libro!
Rafael M. Pastrana es un novelista gaditano, carnavalero y autor de comparsas y lecturas gamberras, como él mismo se define, responsable del libro que hoy reseñamos, así como de la obra Sexo, droga y Carnaval, que ya reseñamos anteriormente.
Valoración
Nos situamos en los años previos y posteriores a la Guerra Civil española que se desarrolló entre 1936 y 1939. Pasamos de unos carnavales que se celebran con sendas fiestas a unos carnavales prohibidos por el régimen dictatorial español impuesto oficialmente desde 1939.
En estas encontramos a María, conocida en su Cádiz natal como la Roja, una criada en la casa de unos señores de derechas. Esta circunstancia vital de nuestra protagonista da lugar a múltiples situaciones: desde el acoso por parte del señor de la casa, el aguantar las «malas pulgas» de la señora, hasta los vaivenes de la vida con el señorito Fidel. Unas situaciones, como expone el autor, que se podían dar perfectamente en estas fechas, por desgracia.
Por otra parte, María lleva a cuestas la responsabilidad de ser hermana de Juan el Rojo e hija de doña Clara, una mujer que quiere a su hija a pesar de todo, pero que además tiene un deseo bastante triste. María, además de criada en casa de los señores, es la mujer de su casa, ¿o deberíamos decir la hija de su casa?
Para su suerte, nuestra protagonista se va a encontrar con «Al Capone» (cuando leáis este libro lo entenderéis), y quién mejor que este señor para protegerla. Pero este personaje también tiene su trama delicada puesto que nada es así de fácil nunca.
María, una mujer culta aunque sin estudios, talentosa desde la cuna, y con tan mala fortuna… Lo injusto de la vida y de las mujeres que vivieron en aquella época en la que feminismo no estaba ni siquiera en el habla cotidiano y familia era aquella que tuviera realmente tus mismos ideales. Un libro que nos transporta lo más fielmente posible al reflejo de esas fechas y hace que los vellos se nos ericen.
Respondiendo a las últimas palabras que el autor tiene con el lector de este libro, estaríamos encantados de tener una nueva novela de sus manos (y si tiene que ver con la historia de María, ¡mucho mejor!).
Finalmente, también merece la pena rescatar algunas frases que nos han gustado durante la lectura de esta obra, como son:
«Y Cádiz […] sonríe mientras se disfraza de mamarracho e imprime parches rojos al este y al oeste de su cara de niña incorregible»
«¡Hay que escribir a la libertad! ¡A lo que te llena el alma!¡Los que escriben al servicio del poder no son poetas, son taquígrafos!»
«En silencio, la mira como quien descubre el mar por primera vez»
«Indudablemente, vivir es vivir por vivir si no se vive carnavalero»
Reseñado por Rocío C. Gómez (@cgmezrocio)
Isabel says
16 octubre, 2023 at 21:24Hoy día cualquiera puede escribir un libro aunque sea vulgar,es una pena.