Otro de los Doce Ilustres Sevillanos que rigen los cielos de Sevilla. Si las semanas anteriores pasamos por las benditas manos de Fray Bartolomé de las Casas y sus recomendaciones respecto a la Evangelización de las colonias, dimos un paseo acompañando al gran Diego Velázquez por las calles del centro de Sevilla en busca de personajes contemporáneos que nos recuerden a los plasmados por este genio en sus lienzos y Juan Martínez Montañés, el maestro de la gubia y la madera, el caballero que “sólo” fue capaz de ponerle a Dios Hijo la cara más divina posible, esta semana llega a la gran Morada el primer escritor del Palacio San Telmo, ese edificio de antigua propiedad de los Montpensier.
“El Divino”, Lope de Rueda, nació dónde hay que nacer a inicios de del siglo XVI, que es donde hay que morir, aunque él muriera en tierras de MoraDama…
Su oficio real, el auténtico, el que le daba de comer, fue el que le dio la clave metafórica para plasmar oro en todas sus obras, en todas y cada una de ellas…
Su profesión, la inicial, la que aprendió de los mayores le sirvió para hacer de cada palabra pan de oro, de cada frase un lingote, de cada obra una joya.
Abandonó el mundo aurico y fundó una compañía teatral para representar sus obras. Sus comedias, coloquios pastoriles y entremeses fueron muy exitosas consiguiendo adaptar al teatro español, el consolidado estilo italiano de entender el mundo de las bambalinas y el escenario.
Entre sus tramas más destacadas se encuentran Las aceitunas, uno de los entremeses más típicos, y no me refiero en ningún momento a escritos, palabras y folios…
El orfebre de nacimiento representó el Corpus de Sevilla en 1559 y el Corpus de Toledo en 1563 y fueron un rotundo éxito.
Justo antes en 1554, el Ayuntamiento de Valladolid contruyó un corral de comedias y fue llamado a filas teatrales “El Divino” para actuar en presencia del príncipe Felipe, el que en un futuro breve sería el Rey Felipe II.
EL Terencio sevillano, como fue conocido, es considerado como el fundador del teatro español.
Pues lo dicho, ya tenemos un fraile, a Ponce de León, un pintor, un imaginero y ahora un escritor…¿habrá arte en mi tierra? Lástima que no nos atrevamos a colocar un cantaor de flamenco o un bailaor en lo alto para rizar el rizo…
¿Quién será el siguiente sevillano en pasar por La Morada? El viernes que viene más…
Deja una respuesta